pulse aquí para ir al facebook del Ayuntamiento de Legazpi pulse aquí para ir al twitter del Ayuntamiento de Legazpi pulse aquí para ir a Youtube del Ayuntamiento de Legazpi pulse aquí para ir al flickr del Ayuntamiento de Legazpi pulse aquí para ir al instagram del Ayuntamiento de Legazpi

 

 
A propuesta del alumnado de la Agenda Escolar 2030, los ayuntamientos de Urola Garaia y Uggasa hemos colocado placas informativas al pie de diferentes árboles de nuestros cascos urbanos.
 
En este plano puedes ver dónde está situado cada uno de los 40 árboles de Legazpi y su ficha explicativa
Pincha y descubre las curiosidades de cada árbol.
 
¿Sabías que la madera de boj no flota, que los robles no dan fruto todos los años o qué es la madera de resonancia?
Anímate a dar una vuelta por Legazpi, fijándote en los árboles.

 

 

1290 Primera mención a Legazpi en documentos históricos.
1338 Conceden a Legazpi el fuero de ferrerías.
1384 Legazpi se anexiona a Segura.
1412 Los ferrones y los caseros firman un pacto.
1430 Delimitan por primera vez el municipio de Legazpi.
1480 Colocan la campana grande de la iglesia.
1483 Establecen los límites entre los “olabasos” y los terrenos concejiles.
1506 Segura autoriza a Legazpi a celebrar sus propios alardes de armas.
1509 La recaudación eclesial legazpiarra se la llevan la iglesia de  Segura y el señor de Lazkao.
1527 Último conflicto entre ferrones y caseros legazpiarras.
1533 Aprueban las primeras ordenanzas municipales.
1538 Conflicto por el uso de la ruta de Biozkorna.
1580 Tiene lugar el “milagro” de Mirandaola.
1593 Una gran avenida de aguas destruye casi todos los puentes.
1599 La peste asola a los habitantes de Legazpi.
1608 Legazpi se desanexiona de Segura.
1609 146 familias pagan la contribución al ayuntamiento.
1626 Construyen la primitiva casa consistorial.
1633 El Obispo de Iruñea declara como milagroso el suceso de Mirandaola.
1638 Quedan cinco ferrerías después del incendio de la de Arabaolatza.
1652 Nace el misionero Domingo de Agirre.
1700 Colocan la primera piedra de la parroquia.
1704 El Almirante Bikuña combate en el mar de Portugal.
1705 Entran en vigor las nuevas ordenanzas municipales.
1720 Termina la obra exterior de la nueva parroquia.
1721 Las infantas de la corte de Madrid pernoctan en Legazpi.
1730 Inician la construcción de la actual casa consistorial.
1750 Se abre una tercera taberna en el nuevo ayuntamiento.
1761 El alcalde jura por última vez el cargo en la ermita de San Miguel.
1781 Legazpi cuenta con nueve molinos harineros.
1794 Cuatro jóvenes legazpiarras mueren fusilados en el alto de Deskarga.
1805 Primeras noticias de la papelera de Azpikoetxe.
1807 La iglesia de Legazpi recupera su independencia de Segura y Lazkao.
1810 El Concejo vende la mayoría de los terrenos públicos.
1824 Construyen la ermita San Juan de Telleriarte.
1832 Hay 212 viviendas en Legazpi, 170 alquiladas.
1848 Construyen la carretera de Atagoiti.
1852 Conceden a Legazpi el derecho a vuelo de Oltza.
1863 Realizan la carretera entre Legazpi y Urretxu.
1864 Inauguran el tramo de ferrocarril Beasain-Altsasu.
1874 Candelario Iturbe construye una fábrica de cartuchos en Elbarrena.
1886 Construyen la ermita de San Agustín en Brinkola.
1888 Cierran la ferrería de Bengola, la última de Gipuzkoa.
1888 Pedro Segura construye una tejería en Elbarrena.
1889 Construyen el primer horno de Udana.
1908 Fundan la empresa Segura, Echeverría y Cía, futura PESA.
1909 Construyen la estación de tren en Brinkola.
1915 Construyen Etxetorre, la primera casa de la clase trabajadora.
1921 Nombran a Gerhard Bähr miembro correspondiente de Euskaltzaindia.
1927 Derriban la casa concecil vieja y el hospital viejo.
1930 Comienza la fabricación de azadas en el camino de la Laminación.
1931 Patricio inaugura la primera acería y laminación.
1932 Apertura de la calle nueva, actual Kale Nagusia.
1933 Comienza el mandato de la primera corporación democrática.
1936 Comienza la construcción del Tubobide de la ladera del Aizkorri.
1936 Mueren 57 legazpiarras durante la guerra.
1942 Apertura Colegio Buen Pastor.
1945 Nace la Sociedad Recreativa Ilintxa.
1950 Comienza la producción de los discos de arados.
1952 Reconstrucción de la ferrería de Mirandaola.
1957 Derriban Olaetxe, Bengolea y Takolokoa.
1964 Se celebra el primer campeonato local de bertsolaris.
1967 Primeros pasos de la ikastola Kimu Berri.
1974 Legazpi alcanza los 10.000 habitantes.
1979 Segunda corporación popular tras la dictadura franquista.
1981 Inauguran el embalse de Barrendiola.
1992 PESA se desmenbra en otras empresas.
2009 Cierre de la Acería.

 

Evolución de la población

Año Hombres Mujeres Total
2024 4291 4180 8471
2023 4250 4171 8421
2022 4193 4150 8343
2021 4198 4138 8336
2020 4223 4149 8372
2019 4236 4125 8361
2018 4243 4138 8381
2017 4269 4122 8391
2016 4307 4147 8454
2015 4338 4156 8494
2014 4352 4184 8536
2013 4395 4226 8621
2012 4402 4237 8639
2011 4426 4215 8641
2010 4457 4227 8684
2009 4512 4228 8740
2008 4503 4211 8714
2007 4482 4228 8710
2006 4413 4206 8619
2005 4406 4212 8618
2004 4415 4262 8677
2003 4417 4269 8686
2002 4458 4275 8733
2001 4494 4295 8789
2000 4528 4326 8854
1999 4610 4378 8988
1998 4652 4412 9064
1997 4699 4452 9151
1996 4746 4498 9244
1995 4861 4564 9425
1994 4898 4620 9518
1993 4972 4667 9639
1992 5035 4708 9743
1991 5076 4755 9831
1990 5231 4824 10055
1989 5266 4906 10172

 

  2024 2023 2022 2021 2020
Defunciones 91

114

104 102 107
Nacimientos 42 64 55 56 56
Traslados o emigraciones 183 233 240 215 170
Inmigraciones 317 378 312 258 220

 

Ayuntamiento

En el año 1730 se levanta el que hoy conocemos, obra de carpinteros y canteros locales en colaboración con el vecindario en "auzolan" y por problemas económicos se tardará otros 20 años en verse acabada.

 

Su autor es desconocido pero posiblemente fuera Martín Carrera. Fachada de sillería con pórtico de tres soportales, amplio balcón y un escudo del Valle obra, de Javier Bikuña, de Oñati. En el interior se exhibe un escudo de hierro, forjado por Alonso Cohomonte.

 

Udaletxea   Udaletxea atzetik

 

 

 

 

Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción

JAZ  409650

 

De planta basilical, tres naves; una principal y dos laterales más estrechas y bajas. Columnas de estilo renacentista sin capitel, y bóveda gótica. Retablo del altar mayor, obra de Pedro Quintana, en madera policromada, es de estilo barroco. Presenta 4 túmulos: el del solar Elorregi, el del solar Bikuña, dos tumbas sin distintivo ninguno.

 

Desde el exterior se observa; torre-campanario, realizada por Pedro Carrera, pórtico construido por el hijo del anterior Pedro Carrera.

 

 

Palacio Bikuña

JAZ  409640

 

 

Actual Sede de la Fundación LENBUR. Fué rehabilitada por una escuela taller en 1992. Además de las oficinas, dispone de salón de actos y sala de exposiciones. Casa señorial de planta cuadrada edificada a finales del s. XVII. Presenta fachada con piedra de sillería y ladrillo, cuatro balcones, magnífico escudo y plazo-leta de entrada con losas de arenisca.

 

Uno de los lados tiene amplia galería de madera. El resto es de mampostería y ladrillo.

 

Los Bikuña combatieron en las Navas de Tolosa (1212) y en la toma de Baeza (1227) como lo atestigua su escudo de armas: cadenas de Miramamolín, lunas crecientes y cruces de San Andrés.

 

 

 

Palacio Elorregi

JAZ  409675

 

 

Ubicada en el Barrio de Telleriarte. Mayorazgo fundado por Carlos V.

 

El palacio es un precioso ejemplar de casa solar vasca, con doble arcada, piedra de sillería y saeteras.

 

 

 

 

 

 

 

 

San Miguel, de Motxorro

JAZ  409676

 

Algo solitaria sobre el barrio, es la ermita más antigua del Valle de Legazpi, según se afirma, su primitiva parroquia. De mampostería y con techo de madera tiene de interés el artístico suelo: cuatro figuras geo-métricas de distinta traza realizadas con ladrillo y cantos rodados del río, a modo de mosaico.

 

El altar que la preside es de estilo churrigueresco. No lejos de la ermita, junto a la carretera, se halla el único humilladero del pueblo, popularmente conocido como "Santutxu".

 

 

Santa Cruz, de Mirandaola

JAZ  409662

 

 

Se construye en 1952 formando un conjunto arquitectónico con la ferrería. Restaurada en la misma fecha.

 

En su interior, guarda la Cruz de 1580 y de su decoración destacan varias pinturas de Soler Blasco alusivas al suceso.

 

 

 

San Juan, de Telleriarte

JAZ  409668

 

 

Situada en el barrio, frente al palacio de Elorregi, se construyó a petición de los vecinos ya que la iglesia parroquial les resultaba lejana. Según fecha escrita en el dintel es de 1824. Dos siglos antes los Elorregi habían edificado otra ermita; pero era inservible.

 

En la actual se conserva una hermosa talla de San Juan Bautista realizada por Julio Beobide.

 

 

De turismo por el valle del Hierro

 

 

 

LENBUR te ofrece en las faldas del Parque natural de Aizkorri, la oportunidad de vivir en directo la transformación del hierro, tal como lo hacían los ferrones en el siglo XIV de manera artesanal; y además el Museo del hierro Vasco, el Ecomuseo del pastoreo y el Rincón del Pan. También podrás disfrutar de los diferentes servicios que te ofrece el Parque de Mirandaola: parque infantil, frontón, asadores, tienda, bar, aparcamiento, y paseos en bici y andando. 

 

Además, en el casco urbano, se podrán visitar varios lugares que nos darán cuenta de la vida social obrera de los años 50 y también el museo Chillida lantoki. 

 

 

 

 

 

  •  
  • Ferrería y ermita de Mirandaola: forman un conjunto arquitectónico. La ferrería se reconstruyó en 1952, año en el que se construyó la ermita. La ferrería se pone en marcha todos los domingos de Abril a Octubre y todos los primeros domingos de mes de Noviembre a Marzo. El Museo del hierro Vasco, ubicado en una antigua fábrica de fundición en Legazpi, aborda el Hierro desde múltiples puntos de vista de una manero amena y divertida. 

 

  • Ecomuseo del Pastoreo: situado en el caserío Erreizabal, se nos muestra donde y como se realiza el queso de oveja de denominación Idiazabal. 

 

  • El Rincón del Pan: situado en el caserío Igaralde-goena nos muestra la elaboración artesanal del pan.Un día en los años 50.

 

  • La Ruta Obrera: situado en el barrio San Ignacio y alrededores, recrea una vivienda, un aula escolar y una capilla de los años 50. Chillida Lantoki es un espacio destinado al encuentro entre el Arte y la Industria. Se centra en la relación del escultor Eduardo Chillida con el ámbito industrial, y en particular con la gran forja de Patricio Echeverría de Legazpi.
 
 

La historia está llena de tópicos. Los estudios sobre la historia del valle y posteriormente villa de Legazpia o Legazpi no se libran de esta afirmación.


Sin embargo, no parece que sea un tópico el comenzar este breve resumen de la historia de Legazpi diciendo que antes de la llegada del cristianismo a estas tierras, según la creencia popular, los primeros pobladores de las zonas altas del valle de Legazpi fueron los "gentiles" (denominación asignada a las gentes no cristianas en aquellas fechas, según mitos y leyendas). Esta afirmación está corroborada documentalmente (sobre todo, en pleitos referentes a al templo parroquial) donde se cita que desde "tiempos antiquísimos" las ferrerías del valle recibían el nombre de "gentileches" o "gentilulas". Los gentiles eran conocedores del secreto de la obtención del hierro, y éste lo conseguían en las "haizeolas", o "ferrerías de viento", instaladas en las partes altas de los montes. Y, aunque hasta la fecha no se han encontrado restos de estas "haizeolas", creemos que debían ser hornos muy elementales, de forma ligeramente troncocónica, donde se obtenía poca cantidad de hierro y de calidad muy irregular. Hoy en día el vestigio de estos primitivos hornos lo constituyen las "zepadiak" o "escoriales", donde se han hallado restos de carbón vegetal que han sido analizados químicamente y dan una fecha que nos retrotrae hasta el año 1080, aproximadamente. Estos escoriales aparecen en varios lugares de nuestro actual término municipal: Larrosain, Salibieta, Otañu, Teniola, Basaundi, Biurrain, Aizaleku, Korta,etab.


Pero también tenemos en Legazpi otra prueba de la antigüedad de su poblamiento, como es la de los "túmulos" o "harrespilak" que se han conservado en Arrolamendi-Udana, Oamendi, o Aizkorri. Ello nos habla de una cultura pastoril hace 4000 años más o menos, es decir, de la época neolítica, que es cuando se comenzó con la cría de ganado y con el cultivo de plantas, además de ser el momento en que se experimentó la cultura megalítica, coincidiendo con el comienzo de la metalurgia. En Legazpi, uno de los primeros en darse cuenta de la importancia de estos túmulos fue Saturnino Tellería, (1880-1947), conocido popularmente como el "médico viejo", quien los excavó por su cuenta los de Arrolamendi.


No pretendemos dilucidar la cuestión de quienes fueron los primeros pobladores de Legazpi, si bien la antigüedad del trabajo férrico en el valle está científicamente constatada, y los mismos "olagizon" o "ferrones", en pleitos muy tempranos con los "baserritarrak" o "caseros" (el primero data de 1412) aducen su antigüedad y condición de primeros pobladores del valle. Sin embargo, esto no nos puede llevar a la exclusión del baserritarra o ganadero-agricultor como morador desde tiempos antiguos del valle. Prueba de ello, si bien hasta la actualidad en nuestro pueblo poco estudiada, la tenemos en la existencia de "sarobeak" o "seles", los cuales podían dividirse en seles de verano o de invierno, y que no eran más que prados redondos cercados alrededor de una piedra cenizal, situada en el medio del sel o "hausterratza": se ha demostrado que dichos seles son vestigios muy antiguos ( 0-200 d. C.).
Ante la inmensa y clamorosa falta de datos sobre la época, podemos suponer que, a medio camino entre la cooperación y la ocupación, los baserritarras comenzaron a ocupar las tierras que tenían poco interés para los ferrones, los cuales eran los dueños de los montes y campos de Legazpi. Así, en 1412, en el convenio hecho entre los caseros y los señores de ferrerías del valle de Legazpi, sobre el aprovechamiento de los montes del dicho valle, acordaron que los señores de los caseríos pudiesen labrar y plantar en las tierras abiertas que hasta entonces se solían labrar, pero no lo podían hacer en las que no fuesen abiertas ni labradas.


Los ferrones buscaban que no se extendieran las zonas dedicadas a la agricultura y el pastoreo, puesto que ello reducía las zonas boscosas, y la madera era un elemento necesario en la ferrería: para obtener una tonelada de hierro eran necesarias dos toneladas de carbón de madera, y para obtener dos toneladas de carbón hacían falta cuatro de madera.


Estos dos grupos estaban regidos por diferentes códigos de leyes: los ferrones contaban con los fueros de las ferrerías (1338), que marcaban sus privilegios desde tiempos inmemoriales, sobre todo en lo referente a la posesión de tierras, aunque, pasando el tiempo, los nobles pusieron su vista sobre ellos. El resto de habitantes de la zona, sin embargo, se sujetaba a las leyes que regían el común del realengo rural, en el que los nobles imponían su ley, al menos en primera instancia, puesto que aún no se había conseguido el status de villa real (pues las villas reales estaban bajo el realengo urbano, y bajo una más directa protección del Rey).


Fue así como a finales del siglo XIV se produjo un hecho fundamental en la historia de Legazpi: la anexión del valle a la jurisdicción de la villa de Segura (hecho producido en 1384). Eran tiempos de inestabilidad, causada por los malhechores de la frontera con Navarra y, por otro lado, por las constantes fechorías de los Parientes Mayores o banderizos de la época. No había una autoridad fuerte para reprimir el mal, por lo que las pequeñas poblaciones creyeron poder salvar su dignidad y sus derechos uniéndose a otras más fuertes, como era el caso de la villa de Segura, que contaba con muralla y estaba armada. Del mismo modo y en el mismo año se unieron a Segura otras siete "universidades", "colaciones" o "lugares": Mutiloa, Idiazabal, Zegama, Zerain, Ormaiztegi, Gudugarreta y Astigarreta. En el convenio de sumisión de Legazpi, ambas partes declararon que la unión se hacía "sin premio ni fuerza", sino libremente. Prueba de ello es que los legazpiarras se reservaban todos los bienes, así montes y tierras como seles, aguas, pastos, prados y hierbas, pudiendo hacer con ellos libremente el uso que estimasen conveniente, sin intervención de Segura, y con la misma libertad que tenían antes de la unión. Solamente quedaban subordinados, con respecto a la villa que les acogía, en la jurisdicción civil y criminal, es decir, en el deber de ser juzgados por el Alcalde de Segura, aunque se estableció que nuestra población contara con un Jurado mayor. Además, Legazpi debía contribuir con su parte a las derramas o repartimientos de impuestos que correspondían a la cada vez mayor villa de Segura.


Anterior a este hecho documentado conocemos la existencia del lugar de Legazpi en el privilegio o carta-puebla que dio el rey Sancho IV en Gasteiz-Vitoria el 18 de abril de 1290. Dice así: "E por les hacer mas bien o mas merced, tengo por bien que las ferrerías que son en Legazpia masuqueras, que están en yermo, e les hacen robo los malos homes e los robadores que vengan mas cerca de la villa de Segura e las pueblen, que sean mas abonadas e mas en salvo". Es así como el nombre de Legazpi(a) entra en la historia escrita.


Es a principio del siglo XV cuando nuestra población se configura territorialmente. Por estas fechas se establecieron una serie de agrupaciones entre las aldeas para el uso colectivo de los montes de Altzania en las que participaron Segura, Legazpi, Zegama, Zerain e Idiazabal.
En 1430, a causa de los continuos pleitos entablados sobre los montes, principalmente por los dueños de caserías y ferrerías del valle de Legazpi, se llevó a cabo una separación y amojonamiento de los términos situados al Norte del cordal montañoso de Aizkorri: la zona Norte circundante al valle de Legazpi, necesaria para proveer de carbón a sus ferrerías, quedó privativamente incluida conformando el término propio del valle de Legazpi, mientras que los recursos de los montes situados más al Sur quedaron reservados a Segura y a las cuatro vecindades antes mencionadas, que adquirieron posteriormente el nombre de Comunidad de Aiztondo y Goiburus. Fue la posesión y aprovechamiento de estos terrenos lo que ocasionó que durante los siglos XV y XVI se originasen numerosos problemas y conflictos.


Hasta 1.608 (224 años duró la anexión del valle de Legazpi a la villa de Segura) muchos fueron los litigios y diferencias entre los dos lugares. El capítulo de agravios presentado por Legazpi contra Segura es extenso, y en él se pueden citar los continuos repartimientos de la villa contra los vecinos del valle, así como la pretensión de Segura de obligar a los legazpiarras a acudir a la villa para tomar parte en los alardes, o la de que el hierro legazpiarra saliera por San Adrián para abonar las tasas aduaneras, o el mismo conflicto que surgió por las honras funerarias de Felipe II en 1.598.
Antes de 1.608, en 1.564 o 1.569, acudió nuestra población ante el Consejo Supremo de Castilla con la intención de conseguir la independencia, y aunque este Tribunal escuchó sus demandas, Segura consiguió, con la ayuda de la Provincia, que no se llevaran a efecto por el temor que otras cincuenta vecindades o colaciones siguieran el mismo camino.


En 1.608 , aprovechando la crisis fiduciaria de la Corona española, Legazpi presentó su intención de eximirse de la jurisdicción de Segura ante el Consejo de Hacienda, que no dejó la ocasión de embolsarse una buena cantidad de dinero (20 ducados por vecino y 300 ducados por cada una de las Escribanías). El Consejo dio poder al Doctor Collado, juez de comisión, para que ejecutara la exención, y así lo hizo. La villa de Legazpi conseguía su propia jurisdicción, mero y mixto imperio, pudiendo elegir su Alcalde y mandatarios, pudiendo mandar también su Procurador a las Juntas Generales de la Provincia.
Pero Legazpi, en el apartado económico, atravesaba en el momento de la consecución de su independencia una crisis que le llevó a una profunda decadencia: la calidad y precio del hierro venido de Europa había acabado casi totalmente con las viejas ferrerías, y la industria del hierro estaba de capa caída.
Respecto al tema de las ferrerías, en el siglo XIV se comenzó a utilizar la fuerza del agua para accionar el martillo y los fuelles. Como consecuencia de dicho adelanto, las haizeolas fueron abandonadas, y las orillas del río Urola comenzaron a poblarse con modernas ferrerías de agua (Brinkola, Olazarra, Elorregi, Mirandaola, Olaberria, Bikuña, Plazaola, Bengolea...), que conseguían una producción mucho mayor.


En este contexto tuvo lugar el suceso de Mirandaola: en mayo de 1.580, varios ferrones se quedaron a trabajar en domingo. Tras introducir en el horno mineral y carbón como para realizar una colada de 250 kilos, y después de trabajar durante cinco horas, tan solo obtuvieron un pequeño pedazo de hierro de seis kilos de peso, en forma de cruz. En 1.633 el obispo de Pamplona declaró el hecho como milagroso. No podemos imaginarnos, ante la falta de documentación muy interesante, qué pudo significar, en verdad, este suceso, pero sí que sabemos que se produjo en un contexto en que la ferrería legazpiarra estaba viendo ya los primeros pasos de una profunda crisis (si durante el siglo XV funcionaron más de veinte ferrerías, durante el siglo XVII, muchas menos seguían en marcha, y la decadencia del sector ferrón continuó, ya que los años finales del siglo XIX fueron testigos de la última ferrería legazpiarra -Bengolea- que, al igual que sus antecesoras, fue "reconvertida" en molino para la obtención de harina). Los ferrones fueron alquilando o vendiendo a los baserritarras los terrenos y bosques que con tanto ahínco habían defendido, y ellos mismos comenzaron a dedicarse a las labores del caserío, desestructurándose así un complejo organigrama social propio.


Aunque urgen los estudios sobre el siglo XVIII, nos atrevemos a decir que, a pesar de su aparente calma, fue un siglo de cambios: hay que recordar que en 1.700 se inició la reconstrucción de la "ruinosa" iglesia anterior, la cual se concluyó hacia 1.720, y diez años después se comenzó la obra de la actual Casa Consistorial. También a principios del siglo -1.705- se redactaron las nuevas Ordenanzas de la villa, por estar obsoletas las redactadas en 1.533. Pero, no obstante estas adiciones, a finales de este siglo Legazpi perdió una gran oportunidad para su desarrollo social y económico, al quedar físicamente desplazada por la decisión de que el camino de coches dentro del eje Madrid-Irún no atravesara el término municipal.


La primera mitad del siglo XIX es el periodo de la Guerra de Independencia y de la Primera Guerra Carlista, en las cuales la hacienda municipal sufrió mucho por la enajenación de terrenos concejiles para hacer frente a los gastos bélicos. Fue a partir de 1.850 cuando Legazpi recobró algo de su auge anterior por el inicio de la construcción del ferrocarril del Norte (1.862) y, sobre todo, recobró la importancia de anteriores tiempos a principios del siglo XX, con la creación por parte de Patricio Echeverría de su fábrica en 1.908 con doce trabajadores. Desde el principio se dedicó a la fabricación de herramientas, pero poco a poco fueron diversificándose sus actividades, hasta convertirse en la industria más importante de la villa.


A partir de 1.930 con la estructuración de la vía A-B, o actual Kale Nagusia, se comenzó el verdadero desarrollo urbanístico de la villa, surgiendo en posteriores decadas los barrios obreros (San Ignacio, San Juan...), promovidos por la figura de Patricio Echeverría.
Pero antes la Guerra Civil también afectó a la villa. Los "nacionales", a los dos meses del comienzo de la guerra, ocuparon el pueblo, siendo militarizada la fábrica de Patricio Echeverría. Fueron años difíciles.


Sin embargo, al acabar la guerra, la villa prosperó y surgieron importantes industrias como PESA, Electromagnética, plásticos, Papelera,... Estas fábricas atrajeron una gran cantidad de inmigrantes, sobre todo a partir de 1.955, procediendo los primeros de los pueblos agrícolas cercanos, acudiendo posteriormente navarros y alaveses, y, finalmente, gente procedente de León, Extremadura y sobre todo Burgos. Así, de los 1.246 habitantes que conformaban nuestra población en 1.900, se pasó a 10.588 habitantes en 1.980, aunque a partir de este año, por efectos de la grave crisis sufrida en la economía, los índices demográficos han comenzado a disminuir.

SÍMBOLOS

logo b-n1

 

 

bandera anverso mini  bandera reverso mini

 

 

 

Caracteristicas oficiales del himno y de los simbolos de Legazpi.

 

 

HIMNO (letra)

Aizkorriren itzalpean
Urola ibaiak bustiz
Harrotuz jaio zera
Legazpi, gure herria

Sshu klan sshu klan klan

Ibaitik zeharrolak
Mendietan haizeolak
Olagizon, lurra
Gure harroa, Mirandaola

Santikutzak babesten gaitu
Legazpiar guztiok
Gerora begira gu
Itxaropenez eta ilusioz

Legazpi
Menditartean sarturik
Euskal Herriko gurutzean
Jende jatorra zabalean
Gora Legazpi

 

nota musikalak

partitura (2ª voz coro)

Himno en formato MP3

Himno con fotografias

HIMNO DE BRINKOLA:

AUDIO DEL HIMNO DE BRINKOLA:

 

 

Orígenes del pueblo

El hecho de que en el municipio existan vestigios de antiguas ferrerías, que conservan todavía los nombres de Jentiletxe y Jentilola (casa y ferrería de gentiles) ha dado motivo para suponer que la existencia es del tiempo de los gentiles y anterior a Jesucristo. La alusión escrita y precisa más antigua que conocemos acerca de la existencia de Legazpi remonta a 1290. La realiza Sancho IV de Castilla cuando dice:

 

"...tengo por bien que las ferrerias que son en Legazpi masuqueras, que estan en yermo, e las hacen robos los malos homes e los robadores, que vengan más cerca de la villa de Segura..."

 

Etimología de Legazpi

Todos coinciden en interpretar "azpi" como "debajo". No hay sin embargo, acuerdo para el principio del nombre.

 "Legats" = tierra grijosa (referida a la de los montes),

"Legatz" = merluza (recordado los dos peces del escudo),
"Leku" = lugar (lugar por estar en un valle entre montes altos)

 

La interpretación más probable es ésta: según se sabe los ferrones se surtían de hierro en las minas de los montes cercanos, Lekanburu en concreto (hoy llamado Oilargain, en Mutiloa). Después lo elaboran en el valle, a orillas del Urola. Llamaron Lekan-buru a la cabeza o cima de Lekan y "Lekan-azpi" (Lekazpi, Legazpi) al lugar bajo las minas de Lekan, Es decir, que Legazpi es la parte baja y Lekanburu la parte alta de un mismo lugar geográfico.

 

Núcleo urbano

Posiblemente el núcleo naciera en 1608, tras la exención de Segura. El plano más antiguo conservado de Legazpi, hay que fecharlo en 1805, el casco urbano lo constituía una calle regular, plaza, hospital, ayuntamiento, posada pública, 40 casas, además de iglesia parroquial, lo completaba un entorno con 124 caserios dispersos. Hasta 1920 se dan pocas transformaciones. El crecimiento industrial va ocasionar el ensanche del casco urbano (escuelas y frontón) y en la década 30-40 la Calle Nueva. 

 

Desde 1940 se va a dar la creación de los Barrios urbanos: el Ensanche Oeste (San Ignacio, Aránzazu,...) barrios acordes a los criterios urbanísticos más avanzados de la época. A partir de 1956, una segunda etapa Ensanches Norte (Urtatza, Laubide...) y Sur (Itxaropen, Almirante Bikuña) realizadas tras la promulgación de la Ley del Suelo y Ministerio de la Vivienda. Los barrios rurales: Brinkola, adquirió importancia con la construcción del ferrocarril en 1864, distanciado del casco urbano por 2 km. Telleriarte, del casco urbano a 1km., el solar Elorregi dominó antiguamente el barrio y montes vecinos. Se prolonga a lo largo de la carretera Oñati-Legazpi.