Burdinola Elkartea llega esta vez con una nueva charla, la primera que organizará el nuevo equipo directivo.
El ponente, Gorka Salmerón Murgiondo, donó el año pasado estas fotografías al Museo AA EE de Bilbao, unas 207 fotografías antiguas. Junto a ellas han adquirido algunas de sus fotografías, pertenecientes a la colección "Leaxpi Industri Paisaiak", y también ha donado algunas de sus fotografías. La exposición "Nuevos Fondos" se puede visitar en Bilbao hasta junio. En ella se han incluido 16 fotografías antiguas y 3 suyas. Además, ofrecerá una conferencia en el Museo el 8 de abril.
Conferencia que presentará ante los legazpiarras, organizada por Burdinola Elkartea el 15 de abril, martes, a las 19:00 horas en el salón de actos de Kultur Etxea.
Recordamos que en 2016 se expuso en Legazpi una serie de imágenes de esta colección (fotografías antiguas de PESA recuperadas por Gorka Salmerón Murgiondo hace más de 30 años) y que han transcurrido 9 años desde la publicación del libro "Argitara Altxor Ahaztua".
La empresa Patricio Echeverría S.A. ha sido durante el siglo XX el eje motor del desarrollo del municipio de Legazpi (Gipuzkoa). La historia de Legazpi, al igual que la de otras muchas comarcas de Euskadi, está ligada a la tradición del hierro. En la comarca se ha cultivado el hierro durante siglos y siglos. En esta tradición milenaria hay tres épocas: las "Haizeolak" – ferrerías aéreas –, las "zeharrolak" – ferrerías de aguas- y la fábrica de Patricio, que estuvo en activo desde 1908 hasta su división en varias empresas en 1992. La empresa P.E.S.A., con una plantilla inicial de 12 hombres, ocupó a 3.500 trabajadores a finales de la década de 1970. El desarrollo de la comarca ha estado supeditado a la "fábrica", que configuró un sistema semi-feudal que se prolongó hasta finales del siglo pasado.
Los aceros "Bellota" manufacturados por la empresa P.E.S.A. han tenido una calidad reconocida. Echeverría, cumpliendo fielmente con la premisa de ofrecer excelentes productos, contrató a los mejores fotógrafos. Esta colección de fotografías permite realizar un recorrido desde 1918 hasta la década de 1960. Muchos fotógrafos retrataron las instalaciones, entre ellos, Willy Koch, Pando, la aeronáutica T.A.F. y Pascual Marín, además de otros autores con menos nombres pero obras a la altura de los citados.